En julio de 2015 el Grupo de ex Secretarios de Energía, integrado por Emilio Apud, Julio César Araoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Daniel Montamat, Raúl Olocco y por quien esto escribe, publicó un opúsculo de 24 páginas editado por el Fondo Editorial del IAE Mosconi cuyo título era: La energía en la Argentina: Los desafíos políticos, técnicos y económicos 2016-2019. El subtítulo el trabajo era muy explícito: “Propuesta política dirigida a los candidatos a la Presidencia de la Nación”.
La “Propuesta” fue el resultado de un trabajo de años del Grupo de Ex Secretarios, en los cuales se lograron fuertes consensos entre sus integrantes, que a su vez se apoyaron en opiniones académicas relevantes, en datos técnicos confiables y, circunstancia no menor, en el acompañamiento de la opinión pública y del periodismo.
En la elaboración de la propuesta fue muy importante el protagonismo de reconocidos especialistas independientes que fueron convocados desde 2011 en adelante a una serie de reuniones y seminarios que tuvieron por objeto definir los problemas y proponer soluciones factibles para resolver los mismos. En la organización de estos seminarios jugaron un rol clave varias ONG y Universidades, entre las que cabe citar al Consejo Argentino para la Relaciones Internacionales (CARI), la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y nuestro Instituto Argentino de la Energía.
La Propuesta se basó, además, en un documento político fundamental denominado «Declaración de compromiso sobre política Energética» (2014), firmado por los principales candidatos a la Presidencia de la Nación[1].
La propuesta estaba orientada a superar una situación crítica en el área energética, que era la vigente en 2015, y que básicamente se describía según un listado que constituía la verdadera agenda de problemas energeticos a resolver. Es el que sigue:
a) Producción de hidrocarburos decreciente
La producción de petróleo declinante desde 1998, y declinación de la producción de gas natural desde 2004.
b) Reservas comprobadas de hidrocarburos en caída crónica
Las reservas comprobadas de petróleo eran en 2015 iguales en magnitud a las que el país tenía en el año 1970, a pesar del gran crecimiento de población y del PBI desde hace 45 años.
Las reservas de gas natural eran en 2015 la mitad de las que el país tenía al comienzo de la era democrática en 1983. Este proceso de pérdida de reservas se acentuó desde 2003 en adelante en forma alarmante.
c) Pérdida del autoabastecimiento energético
El país había perdido en 2010 el autoabastecimiento energético, transformándose en un fuerte importador de energía. A raíz de ello este sector se convirtió en pocos años en un gran demandante de divisas. Entre 2010 y 2015 se gastaron 50.000 millones de US$ en concepto de importaciones energéticas.
d) Falta de planificación energética
No existía planificación energética estratégica de largo plazo.
e) Generación eléctrica
La producción de energía eléctrica desde 2002 hasta 2015 se tornó cada vez más dependiente de la energía termoeléctrica generada a partir de combustibles fósiles, en desmedro de la energía hidroeléctrica y de otras formas de producción de energía renovable.
f) Precios y tarifas energéticas
Los usuarios no pagan por la energía que consumen tarifas retributivas de los costos de su cadena de valor, habiéndose montado entre 2005 y 2015 un oneroso e injusto sistema de subsidios energéticos, afrontado con recursos presupuestarios financiados con fuerte emisión monetaria.
g) Sector privado paralizado en nuevas inversiones
El sector privado en 2015 había paralizado la realización de inversiones genuinas por falta de credibilidad en las políticas aplicadas. El Estado decidía inversiones de alto costo con métodos irracionales en el marco de una corruptela y corrupción generalizadas.
h) Legislación obsoleta e institucionalidad deficiente
La legislación y la normativa aplicable tanto en Energía Eléctrica como en Hidrocarburos eran calificadas de obsoletas.
La institucionalidad era deficiente. Los entes reguladores del sector estaban en 2015 intervenidos y degradados en su profesionalidad técnica. La relación Nación – Provincias productoras está expuesta a la intervención discrecional y a la discriminación política, con los roles imprecisos no delimitados por la nueva ley petrolera.
A mitad de mandato, se impone una evaluación sistémica de la agenda energética.
El listado de temas precedentes puede ser concebido, entonces, como la agenda de temas energéticos de partida (2015), que era necesario resolver para que 2019 nos encuentre mejor de lo que estábamos en 2015.
El año 2017 es un año electoral, que concentra a la política y a los políticos en el slogan de campaña más que en la estrategia y las cuestiones de fondo que hacen al futuro del país. Sin embargo, nadie duda de que las cuestiones de fondo sean las que verdaderamente importan.
Una mirada desapasionada de esa agenda de temas planteados en 2015 nos muestra avances en algunas áreas, pero también estancamientos en otras. Hay que tener valentía, y sobre todo apertura mental y política para promover cambios en donde haga falta. Nuestro Instituto debe bregar por esos cambios en función del bien común. Creo sinceramente que en algunas áreas hemos hablado muy poco y hemos hecho muy poco.
Un menú de propuestas en torno a esa Agenda debe incluir para antes de fin de año necesariamente el análisis de los siguientes temas :
- Toma de conocimiento parlamentario y político del Plan Energético Nacional elaborado por el Gobierno nacional.
- La evaluación de los resultados de la política de subsidios a la Demanda y a la Oferta de gas natural implementada en el período 2005-2017 y su financiamiento.
- Evaluación de los precios de venta de los derivados de petróleo en Argentina.
- La evaluación de la performance de por Cuenca de la producción de gas y de crudo (esta última continua declinando a pesar del “barril criollo”).
- La situación de las represas del río Santa Cruz y de la construcción de nuevas centrales nucleares.
- Transparentamiento de la política de importación de gas natural de Argentina en los próximos años.
- El rol de Vaca Muerta y el abastecimiento energético futuro.
- La Auditoría independiente de Reservas de petróleo y gas natural en todo el territorio nacional, y una evaluación de los planes exploratorios en curso.
Conclusión
El seguimiento de esa agenda servirá también para que quienes integran el oficialismo tanto desde los órganos ejecutivos de la administración, como en el Parlamento, y también quienes aun no perteneciendo al espacio de Gobierno y que han apoyado con su firma la declaración de compromiso desde otros espacios políticos estén informados y puedan plantear sus divergencias y enfoque alternativos en el marco de una política de Estado.
[1] Mauricio Macri (PRO), Hermes Binner (PS), Sergio Massa (FR), Margarita Stolbizer (GEN), y Ernesto Sanz y Julio Cobos (UCR)