Cóctel de la Energía 2014 – 31º ANIVERSARIO

Discurso del Presidente del IAE “General Mosconi”, Ing. Jorge Lapeña, en el Cóctel de la Energía 2014 – 31° Aniversario del IAE

Pasado mañana, 30 de octubre se cumplen 31 años de un día histórico en la Argentina moderna. Ese día el pueblo votó con entusiasmo, sin miedo, con grandes esperanzas y eligió para regir los destinos de la Patria a un ciudadano ejemplar: Raúl Alfonsín.

Ese día el Pueblo confirió un mandato explícito: dejar atrás un pasado de golpes militares, e inaugurar un período de larga vida republicana y democrática. La República – Democrática perdura. En diciembre comenzará a vivir su año número 32.

Bueno es recordarlo: nuestra República tiene por primera vez un período tan largo de Democracia desde que esta se inaugurara por primera como tal en 1916, con la asunción a la primera magistratura del presidente Hipólito Yrigoyen, dejando atrás a la república Oligárquica.

Cuando nos volvamos a reunir, dentro de un año, si todo es como debe ser, habrá ya otro presidente electo de los argentinos, aprestándose a formar gobierno y a continuar con  el derrotero que inauguró –por mandato del pueblo argentino- Raúl Alfonsín en 1983.

Cabe hacer en este punto una interpelación a nuestro interior profundo: ¿estamos satisfechos con lo logrado hasta hoy en nuestro país en estos 31 años? Naturalmente la respuesta será ambigua: sí y no al mismo tiempo. Hemos dejado atrás las dictaduras, las aventuras militares y también los crímenes políticos que tiñeron de sangre varias décadas antes de 1983 especialmente en toda la década del 70.

Sin embargo todavía  nuestro país no logra ser una República Democrática de primera categoría. Será necesario hacer cambios de raíz en algunas malas prácticas  para desterrar  males endémicos de la política argentina: empezando por la mentira y siguiendo por la demagogia, el populismo, el clientelismo, la confusión entre Estado y gobierno; el uso de los recursos del Estado en beneficio propio, y finalmente la corruptela y la gran corrupción. Tengo la convicción de que Argentina retrocede en vez de mejorar y que ello es posible porque la reelección indefinida perpetua en el poder, con enorme ventaja para quienes detentan el poder en forma continuada.

El próximo gobierno debe ser un gobierno de mayor diálogo y mayor concertación alrededor de las grandes políticas públicas sobre los problemas que preocupan a los ciudadanos del país. Menos ideología y más eficiencia. Más trasparencia y menos corrupción y discrecionalidad. Sería realmente importante un periodo donde el ejecutivo no tuviera mayorías automáticas en ninguna cámara; y tan importante como ello donde la oposición no se deleite ni sueñe con la caída antes de tiempo de ningún gobierno democrático elegido por el pueblo.

El diagnóstico de los males del sector energético es un clásico de este evento que año a año repetimos y Uds. escuchan con paciencia, y resignación. Lamentablemente todas nuestras afirmaciones se han ido cumpliendo rigurosamente y hoy una vez más afirmamos que la crisis energética es estructural y profunda, y tiende a agravarse con el paso del tiempo. El gobierno, gran responsable y actor equivocado, ya no tiene tiempo de arreglar las cosas.

En la Argentina, país donde siempre hay otra idea, es difícil acordar. En este sentido quiero destacar la gran tarea realizada por el grupo de ex secretarios de energía de la democracia que ha demostrado a través de un trabajo continuo y fraterno que también es posible hacer política sin plata, sin medios y con gran honestidad. Nuestro diagnóstico colectivo superó al del Gobierno en forma definitiva. Quiero poner de manifiesto el gran apoyo que este grupo colectivo recibe del Instituto Mosconi en diversas formas.

Pasará a la historia como el gobierno que estuvo 12 años en caída productiva de petróleo y de gas; como el gobierno que disminuyo el aporte de la energía hidroeléctrica del 60% al 30%; el gobierno bajo el cual la argentina perdió la condición de país autoabastecido; que fundió a las empresas prestadoras de servicios públicos y que llevo los subsidios hasta valores cuya financiación ponen en jaque a toda la economía argentina.

Cabe hacerse la pregunta sobre si todo lo que hizo el gobierno está mal; la respuesta es no, pero con lo que hizo basta para hipotecar buena parte de nuestro futuro.

Creo que es fundamental entender un concepto político clave para esta época el gobierno actual dejara al finalizar su mandato un pasivo energético muy pesado para la economía argentina. Este pasivo requiere que la dirigencia política acuerde la forma de encararlo para resolverlo en forma adecuada. Esto requiere que quien sea el futuro presidente lo priorice en su agenda. Pero también constituye en un escenario político fragmentado la posibilidad de hacer acuerdos políticos programáticos que aseguren un enfoque común y colaborativo de las fuerzas políticas en este tema. Creo que los compromisos energéticos firmados por los principales candidatos presidenciales en lo que va del año constituyen una formidable plataforma para forjar esos acuerdos

No quisiera terminar estas palabras sin referirme a dos hechos sustantivos que tendrán lugar el día de mañana en el Parlamento argentino. El primero de ellos es la sanción de la ley de Presupuesto en el Senado de la Nación; un presupuesto irreal con inversiones y subsidios astronómicos imposibles de financiar. La enseñanza hacia el futuro es que el presupuesto debe ser objeto de un tratamiento más serio  de lo que se realiza en estos años.

El segundo hecho importante, es que también mañana la Cámara de Diputados de la Nación se apresta a sancionar en un trámite exprés sin precedentes una nueva ley de Hidrocarburos, que es un verdadero retroceso y consagrará la continuidad de las concesiones y permisos a los actuales poseedores de las mismas. Lo que constituye una actitud irresponsable y avasallante de las autonomías provinciales y que, de mantenerse en el futuro, bloqueará toda posibilidad de generar mediante  una nueva política una recuperación del autoabastecimiento  energético perdido.  Se hace esto en el marco que nuevamente enfrenta a toda la oposición política con un gobierno que desesperadamente quema sus naves.

Finalmente, agradezco a todos ustedes por su presencia, por su acompañamiento y apoyo en las múltiples tareas que el Instituto desarrolla. A los socios y a los colaboradores del instituto en todos niveles y muy particularmente a quienes colaboraron para que este evento pueda ser posible, nuestro agradecimiento especial.

Muchas gracias.

 

 

Cóctel de la Energía 2013 – 30º ANIVERSARIO

Discurso del Presidente del IAE “General Mosconi”, Ing. Jorge Lapeña, en el Cóctel de la Energía 2013 – 30° Aniversario del IAE

1.- 30° ANIVERSARIO DEL IAE

El IAE “General Mosconi” cumple 30 años de vida institucional. Este es un hito muy importante para nosotros, y lo celebramos con nuestros socios y amigos.

El IAE es una ONG sin fines de lucro, que no responde a ningún fin gremial ni corporativo, ha orientado su actividad al bien común y a la grandeza de nuestra Nación. Financia sus actividades en forma transparente con las cuotas de sus asociados y no tiene dependencia del Estado, ni de otras  instituciones.

En sus inicios, el IAE fue concebido como un ámbito apto para canalizar las ideas y trabajos de profesionales de diversas disciplinas, que ante la apertura democrática de 1983, estaban deseosos de aportar desde la militancia técnico política en la elaboración de propuestas programáticas para la Energía y los Servicios Públicos, haciendo así una  contribución indispensable para concretar una buena gestión de gobierno y  fortalecer la transición democrática. Muchos de nosotros fuimos convocados por el Gobierno de la Democracia naciente, liderada por quien hoy es reconocido sin ambages como el “Padre de la Democracia”. Fue una experiencia extraordinaria, militante,  romántica… ¡irrepetible!

Es momento de recordar y reconocer a nuestros socios fundadores, y emblemáticamente a su primer Presidente, el Ing. Roque Carranza, quien marcó con su liderazgo y ejemplo el lineamiento estratégico, técnico y moral que se ha mantenido sin claudicaciones a lo largo de estos 30 años. Nuestro rol institucional permanente es “La elaboración de políticas públicas en el ámbito de la Energía de los Servicios Públicos y de la Infraestructura, como un aporte a la acción de gobierno en un ambiente plural y de debate democrático”. Todas nuestras actividades institucionales –divulgación técnica, conferencias, cursos y seminarios, producción de información pública- se inscriben dentro de ese objetivo principal y permanente.

2.- LA SITUACIÓN ENERGÉTICA

La situación energética argentina se agravó  a lo largo de 2013.  Hoy el problema energético no es ya un problema de la infraestructura; es un problema de la economía que  no fue debidamente percibido a tiempo por la mayoría de los analistas económicos.

El problema energético no tendrá una solución autónoma sectorial. Deberá, entonces, ser resuelto por la política. La solución no será ni fácil, ni corta, ni poco costosa en términos económicos y políticos. Sin embargo, el problema no forma aún parte de la agenda política argentina. 

Basta con analizar la dinámica de la evolución de algunas variables y animarse a hacer una proyección con horizonte de 3 a 5 años para configurar escenarios realmente preocupantes.

Durante lo que va de 2013, la caída de la producción total país  de gas natural es del  5,99% respecto a 2012; en petróleo, la producción se reduce respecto al año anterior  en un 3,12%.  Se acentúa la tendencia declinante de largo plazo de nuestra producción de hidrocarburos, que se inició en 1998 en petróleo (15 años de caída ininterrumpida) y en 2004 en gas natural (9 años). Las reservas comprobadas de gas natural son la mitad de las que tenía nuestro país en 2001.Hay que tener presente, para la dimensionar gravedad de este problema, que el petróleo y el gas natural constituyen aproximadamente el 86% de la energía primaria de nuestro sistema energético.

La tendencia de la demanda energética total de largo plazo es creciente. Algunos sectores son particularmente dinámicos, entre ellos el gas natural y la electricidad, con  tasas  de crecimiento de largo plazo del 5,3% y  del 4,15 % respectivamente. Durante 2013, la demanda de naftas se incrementó respecto al año anterior en un 8,35 %. Por su parte, la demanda de gasoil para la generación eléctrica, ante la insuficiencia crónica del suministro del gas natural, se incrementa con un ritmo alarmante: 21% anual acumulativo en los últimos cuatro años.

En este contexto, es lógico que se incrementen las importaciones energéticas, cuya proyección para este año indica un valor cercano a los 13.000 millones de US$, un 30% superiores al año anterior. Asociado a dichas importaciones, se prevé un déficit de balanza comercial energética para 2013 cercano a los 7.000  millones de US$, que crece con respecto al año anterior en un valor cercano  al 170 % anual.

El crecimiento de algunas de las variables es realmente preocupante. La pregunta es: ¿las puede soportar la economía?

Enfrentamos un macro problema que tiene tres características: 1)  la necesidad de grandes inversiones para superarlo; 2) la inercia para corregir el problema, derivada del largo período de implementación de las soluciones por buenas que estas sean; 3) el costo político de superar los desajustes que deberá ser afrontado por quien implemente las grandes reformas necesarias.

Los siguientes son las grandes cuestiones a resolver, sobre las que habrá que generar consensos políticos:

a)     Cómo explorar las cuencas sedimentarias aún no exploradas de la Argentina; un objetivo central y estratégico es la exploración de la plataforma continental hasta el talud oceánico.

b)     Definir con qué organización legal,  institucional y empresaria se encarará la puesta en producción en condiciones de alta competencia tecnológica y económica del yacimiento no convencional de Vaca Muerta. Esto incluye abordar un cuestión central: “no al fracking o sí al fracking”; la competitividad de la industria y los modos de explotación.

c)      Abordar el debate de fondo del reparto de la renta petrolera y sus destinos prioritarios.

d)     Cómo ser en los próximos 10 años un importador eficiente de energía; habida cuenta que importamos mal, en forma no planificada y con altos sobrecostos.

e)     Cómo cerrar la brecha importadora con un plan de inversiones privadas y públicas eficiente y realizable.

f)       Cómo implementar un plan de saneamiento tarifario que disminuya los subsidios al mínimo social necesario, que permita el saneamiento empresario y aliente la inversión nueva.

g)     Cómo transformar nuestra matriz energética para hacerla menos dependiente de los hidrocarburos, con un criterio estratégico y realista.

En este contexto hay que decir que celebramos y alentamos que el Gobierno haya arribado a un “principio de acuerdo” sobre el precio y la forma de pago por la expropiación de YPF, que la libere de la carga de ser una empresa en litigio permanente. Celebramos que este problema se resuelva ahora y sobre todo que este problema no se transfiera al próximo gobierno. Celebramos… pero le pedimos al gobierno transparencia total en esta operación.

3. – LOS GRANDES DESAFÍOS FUTUROS: CONSTRUIR UNA MEJOR DEMOCRACIA

Se cumplen 30 años del ciclo democrático más largo de la historia argentina.  Es momento de celebrar, pero también de plantear algunas cuestiones relevantes, no suficientemente debatidas todavía: ¿mejora o empeora nuestra democracia con el paso del tiempo?

Lo primero, es la calidad institucional de la democracia que hemos alcanzado después de 30 años. Hay consenso en que hay una declinación institucional del sistema y ello está en gran parte asociado a la lucha política derivada del deseo de perpetración en el poder de quien lo ejerce circunstancialmente. La idea de que una reelección indefinida es posible y además moralmente aceptable, ha generado la repetición de conductas políticas reñidas con la ética republicana. Es bueno y es sano gobernar y volver al llano.

Observamos con preocupación que hay declinación en el contenido mediático de las campañas electorales; en la demagogia de los candidatos que siguen encuestas en vez de elaborar y formular propuestas; en el bajo nivel de los debates políticos –particularmente los televisados-; y, muy importante, en la declinación de la institucionalidad de los partidos políticos.

Cabría analizar también la eficiencia y la eficacia de las decisiones que ha tomado la democracia en estos años. En esto tenemos algunas acciones netamente positivas, que contrastan con otras negativas; entre las positivas, remarco la firma definitiva de la paz con Chile; los acuerdos cooperativos con Brasil, que dieron origen al Mercosur, la ley de divorcio vincular, la subordinación de las fuerzas armadas al poder civil, el juicio y condena a las juntas militares, responsables de los crímenes de la dictadura y del terrorismo de Estado. Queda claro que hubo en estos 30 años un Nunca Más, que rompió definitivamente con el pasado autoritario y golpista.

Sin embargo, entre las negativas, está el hecho que todavía no se han podido resolver problemas centrales que hacen a la modernización económica y al crecimiento de la productividad y de la inversión genuina. En democracia se tomaron y se continúan tomando decisiones estratégicas equivocadas -con fuerte apoyo popular- y sin debate, que terminaron desnacionalizando gran parte de los sectores básicos de nuestra economía y destruyendo nuestros servicios públicos.

Argentina no pudo tampoco en estos años lograr una infraestructura moderna ni desterrar la corrupción en la obra pública.

Nuestra democracia no logra centrar el debate en las cuestiones de fondo. Los argentinos evitamos pensar en el futuro. Sobran los ejemplos de una inexplicable declinación.

Dicho esto, creo que vale la pena reflexionar acerca de cómo resolver los vicios crónicos del sistema inaugurado en 1983, que no son pocos; sobre todo los que tienden a agravarse. Treinta años no nos permitieron alcanzar todavía una República democrática de calidad. Asumamos que hay que corregir muchos defectos y empezar a trabajar con otro enfoque, como lo hicimos en el primer día de aquel lejano 10 de diciembre del 83.

 

4.- AGRADECER Y CONVOCAR

Estimados amigos, les agradezco mucho su presencia hoy. A nuestros socios, les agradezco el apoyo de sus aportes intelectuales y económicos, sin los cuales no existiríamos. Al periodismo independiente, le agradezco que publique nuestros documentos y nos permita difundir nuestras ideas. Al personal del IAE y demás colaboradores voluntarios, les agradezco el entusiasmo y la identificación con la institución.

A todos, muchas gracias.

 

Cóctel de la Energía 2011 – 28º ANIVERSARIO

El IAE «General Mosconi» celebró el día martes 6 de diciembre el “Coctel de la Energía 2011”, con motivo de la celebración del 28º Aniversario de su fundación . El cóctel se celebró en la sede del Centro Argentino de Ingenieros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL IAE GRAL. MOSCONI

JORGE LAPEÑA

07 de diciembre de 2011

Sres. Invitados especiales, Socios y amigos del IAE “General Mosconi”.

Como lo hacemos todos los años esta es una reunión de camaradería que permite el intercambio franco, abierto y no jerárquico de los integrantes de un sector como el energético es fundamental para el funcionamiento de cualquier Nación moderna, es para nosotros una gran satisfacción encontrarnos con los amigos y colegas de tantos años.

Siempre hemos utilizado esta celebración para expresar nuestras opiniones en forma clara, hemos advertido sobre problemas potenciales; Uds. han valorado esta actitud porque contrasta con la actitud del seguidismo al oficialismo de turno muy practicada en estas latitudes, con no muy buenos resultados.

1.- El cambio de Gobierno Constitucional, la continuidad democrática, la calidad democrática y los desafíos políticos.

Estamos en las vísperas de una gran fiesta de la Democracia: la finalización de un gobierno y su reemplazo el próximo sábado por otro Gobierno elegido democráticamente.

la Democracia argentina, en su ciclo inaugurado en 1983, logra continuidad en un período que se encamina a los 30 años. La cifra cobra valor cuando se la compara con los ciclos mucho más cortos que desde la sanción de la Ley Sáenz en 1912 salpicaron de golpes e interrupciones militares (en 1930, 1943, 1955, 1966 y 1976) lo que debería haber sido el continuo democrático. Sin embargo una pregunta se impone: ¿la calidad republicana que ha logrado Argentina es hoy tan satisfactoria como lo es la continuidad democrática?

El 10 de diciembre asumirá un gobierno que ha obtenido la legitimidad inobjetable en la urnas que da un categórico 54 % de los votos, ha obtenido también el quórum propio en el Senado y Diputados, y ello ha sido en el contexto de una contienda electoral en el cual la oposición quedó después de las primarias abiertas y obligatorias entrampada en un múltiple empate técnico. Este hecho lamentable preservó y aún acentuó la victoria del gobierno obtenida en las primarias. Resultado: un Poder Ejecutivo fortísimo; una oposición en crisis, sin liderazgo claro y dispersa.

Es claro que de ahora en más no habrá obstáculos para la aprobación de leyes y el Poder Ejecutivo y el Legislativo serán monocolor lo que asegura trámites parlamentarios simples, lo que no obstante introduce en la escena un hecho preocupante: la ruptura de la relación dialéctica imprescindible para el funcionamiento de una república democrática moderna de una relación de equilibrio entre el gobierno y la oposición. Los problemas que esto puede traer son varios: inexistencia de acuerdos sobre Políticas de Estado en temas claves (uno de ellos, pero no el único, el energético), oposición muy alejada del centro del poder y, consecuentemente, poco propensa al acuerdo, luchas hacia adentro de la oposición, tendencias hegemónicas en el oficialismo. También y no menos importante la posible aparición de actores sociales por afuera del sistema de representación política.

El Mosconi que es un instituto cuya finalidad es el diseño de políticas públicas continuara ejerciendo su rol, analizando con sentido crítico constructivo y propositivo las políticas gubernamentales y generando las bases de consenso para la fijación de políticas de estado coherentes y sostenibles. Vamos a trabajar con todos para este fin.

2.- El sector energético Argentino en el inicio del nuevo mandato presidencial.

El inicio del nuevo período presidencial encuentra al sector energético argentino en una situación francamente complicada: declinación de larga duración de la producción doméstica de hidrocarburos (desde 2004 en gas natural y desde 1998 en petróleo), acentuación de la característica de nuestra matriz energética en la dependencia de los hidrocarburos, incremento constante de la demanda de ambos productos, disminución de las reservas comprobadas principalmente de gas natural con ausencia de descubrimientos de nuevos yacimientos, disminución de la inversión exploratoria en la presente década a niveles inferiores a la mitad de que los que hacía con mucho mejores resultados la YPF estatal en los años 80.

Como consecuencia de lo anterior, Argentina ha perdido en 2010 el autoabastecimiento energético que exhibía desde 1989. El saldo de balanza comercial energética es en 2011 negativo, fuertemente creciente e irreversible en el corto y mediano plazo. Ello viene acompañado de un fuerte crecimiento de los subsidios energéticos, en nuestra opinión, insostenibles para la hacienda pública y del atraso en la inversión privada en el sector.

Los problemas son estructurales, y son los mismos que los años anteriores; nada más que agravados, y más fáciles de percibir por la población. Que ya está mucho más atenta a lo que pasara en este sector que lo que estaba durante los años y meses anteriores. (la energía abandonará el limbo de lo público para ingresar con todo en la economía familiar e influir sobre nuestros hábitos y nuestros humores).

Agregaría a esto como un gran defecto de la gestión que finaliza la falta de transparencia en las políticas sectoriales: no hay ningún funcionario que hoy con todos estos problemas diagnosticados haya sido capaz de ponerse el sector al hombro y unificar la voz gubernamental ante tamaños problemas. Esto es posible de corregir y debe ser corregido.

3.- Los hechos auspiciosos de 2011

En el corriente año se han producido dos hecho de magnitud dentro del sector energético con son auspiciosos y deben ser comentados en una reunión de estas características.

3.1.- El primero de ellos es la aparición del shale oil y el shale gas en nuestro país en Neuquén a partir de los auspiciosos anuncios de YPF; que abren la esperanza a un crecimiento de las inversiones de magnitud que permitan revertir en el medio plazo la creciente declinación productiva de nuestro país. Creemos que la experiencia de los estados unidos es alentadora pero debemos generar las condiciones para que esto se materializa: legislación nacional apropiada que hoy no existe y completar los estudios para determinar reservas comprobadas y factibilidad integral de su puesta en producción.

3.2.- La admisión gibernamental de la insostenibilidad de los subsidios energéticos injustificables socialmente.

De todos estos males que nuestro instituto ha puntualizado en estos años junto a otros foros como los ex Secretarios de Energía en innumerables documentos que están disponibles en nuestra página web sólo el tema de los subsidios insostenibles e injustos ha sido admitido por el gobierno. Sin embargo queridos amigos tengan la seguridad de que el gobierno ahora deberá poner en discusión y análisis publico toda su política energética

Entramos en un nuevo paradigma: el costo del consumo energético de los particulares no puede ser asumido por el estado sino que debe ser asumido por los particulares (con excepción de la población en estado de pobreza y pobreza extrema); y en esto hay consenso político generalizado. El ciudadano debe asumir su obligación de pagar y al estado –como contrapartida- debe exigírsele transparencia y costo mínimo: ello se logra con apertura y transparencia. Y hay muchísimo que hacer en este punto. Hay muchas planillas que deben ser mostradas.

Estamos de acuerdo en que los subsidios sean eliminados; lo hemos dicho antes de ahora, pero no estamos de acuerdo en cómo lo intenta hacer el gobierno en esta oportunidad. Si mantiene la vigencia del decreto 2067/2008 y disposiciones complementarias, irá al fracaso y por lo tanto este debe ser derogado y cambiado por una norma más igualitaria y más justa.

4.- La propuesta para 2012

Finalmente, quisiera reiterar nuestra propuesta de siempre:

Planificar la energía; modificar la matriz energética, transformándola en menos dependiente de los hidrocarburos; sumarse a la lucha contra el cambio climático en serio, recuperar la producción local de hidrocarburos, cobrar el precio justo al usuario, no pagar sobre costos de obras por ninguna causa, cumplir las leyes, no iniciar obras sin estudios de factibilidad completos y la financiación debidamente acordada, y transparentar las decisiones.

Le deseo mucha suerte a nuestra presidenta en el nuevo mandato, y le quiero decir humildemente, que puede contar en forma desinteresada con la opinión sincera de este instituto no oficialista cuando ella lo crea conveniente.

A todos ustedes, queridos amigos, felices fiestas y lo mejor para el año 2012.


Cóctel de la Energía 2010 – 27º ANIVERSARIO

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL IAE GRAL. MOSCONI

JORGE LAPEÑA

10 de noviembre de 2010

 

 

 

Señoras y Señores,

Celebramos, como lo hacemos desde hace 27 años, esta reunión en forma ininterrumpida que reúne a nuestros amigos, a nuestros socios pero algo más que eso a todo el sector energético. En este sentido, y habiendo pasado ya mas de un cuarto de Siglo, no creo equivocarme si califico a esta reunión anual como un clásico.

Hay muchas reuniones y muy buenas: las hay corporativas, las hay sociales; las hay gremiales; las hay académicas. La particularidad de ésta es que esta es una reunión política. El IAE se creó para elaborar políticas: para resolver cuestiones de la política práctica. Los que concurren saben porqué concurren; y los que no concurren también lo saben.

El IAE se define como una ONG sin fines de lucro; que no responde a ningún fin corporativo ni gremial; no persigue otro fin que el bien común y la grandeza de la Patria que financia en forma transparente sus actividades con las cuotas de sus socios; y cuyo fin fundamental es el estudio; la elaboración y propuesta de Políticas para la Energía en una sociedad plural; republicana y democrática. Su esencia es el trabajo voluntario.

Consideramos a la Energía como un sector estratégico por su alta incidencia política, económica y social, así como por sus vinculaciones con el ámbito internacional.

A.- LA LABOR PERMANENTE DEL IAE

Durante el año hemos desarrollado una muy intensa actividad en varios frentes: 1) la producción de Información técnica en nuestro Departamento Técnico es fundamental en un país donde la estadísticas publicas no son confiables; 2) la difusión de ideas y publicaciones por nuestros instrumentos de difusión: La Revista Proyecto Energético y nuestra muy consultada página web; 3) la Formación de Recursos Humanos con nuestra Diplomatura en Economía de la Energía que dictamos con éxito por 2º año consecutivo; 4) La elaboración de Políticas en nuestras Comisiones de Trabajo permanentes que nos permite tener una Agenda Política actualizada; 5) El Ciclo de Seminarios Argentina Energética este año dedicados a las Energías Alternativas y a las Tarifas y Precios de la Energía; 6) la permanente participación de nuestros socios en conferencias y seminarios en donde nuestras ideas son confrontadas en debates abiertos, lo que constituye una política permanente de la institución; 7) dejo para el final el Ciclo de Desayunos Políticos que permite nos un intercambio permanente con todo espectro político nacional.

Quiero poner de resalto además la permanente relación entre el Instituto Mosconi y el Grupo de los Ex Secretarios de Energía que se ha afianzado este año y que permite – sin perder individualidad – confluir en una idea simple pero de gran importancia para el futuro político argentino que una vez bien comprendida está destinada a tener larga vida: “la necesidad de acordar una política de estado para el sector energético” que preserve su continuidad por sobre los cambios de gobiernos que el normal juego de la alternancia democrática impone. Ello requiere paciencia, vocación de acordar, explicitar y racionalizar las propuestas; flexibilidad y respeto para generar eso acuerdos.

B.- UN TEMA CENTRAL EN AGENDA: La necesidad de hacer un giro copernicano en la forma de decidir y gestionar la Obra Pública

El IAE ha analizado en forma profunda a lo largo del año los modos de gestionar, decidir y ejecutar la Obra Pública en nuestro país. Los modos son frecuentemente incorrectos y obedecen a malas prácticas que finalmente terminan en sobre costos; plazos excesivos, operaciones no transparentes, corruptelas y corrupción.

Hemos considerado necesario promover – a través de la firma de un Compromiso Público- un importante cambio cultural en las relaciones entre la política, el estado, las empresas y los ciudadanos, promoviendo la adopción de buenas prácticas administrativas y un combate frontal contra la corrupción en la ejecución de la obra pública, y la prestación de servicios públicos.

El compromiso tiene por objeto instalar en nuestra cultura política y administrativa la idea de que la corrupción es siempre injustificable y corroe la confiabilidad de los ciudadanos en la ética pública de los funcionarios y políticos que es esencial en un Estado republicano. Ello implica desterrar de la política en primer lugar las prácticas demagógicas; el anuncio sin fundamentos técnicos; la inauguración de las obras con fines electorales; pero también la modalidades inmaduras desde lo técnico y poco transparentes de la administración para decidir y adjudicar las obras; la falta de transparencia en los controles y auditorías; y también las conductas complacientes de los funcionarios que en definitiva todos en conjunto permiten la entronización de la corrupción. El lema es: “las buenas prácticas políticas, técnicas y administrativas evitan la corrupción”.

A tal efecto, el IAE promueve la Adopción de un Compromiso atemporal y no dirigido contra nadie en particular cuya copia les entregaremos a la salida de este evento que ya cuenta con la adhesión de importantes referentes de la política nacional y esperamos que reciba las adhesiones de la sociedad y se transforme en una práctica de efectivo cumplimiento.

EL FUTURO ENERGÉTICO ES PROMISORIO, PERO DEBEMOS CAMBIAR A TIEMPO

Seamos claros: tenemos un sector energético en declinación productiva persistente, que no es ni accidental ni de coyuntura que pueda superarse con el mero transcurso del tiempo, por el contrario se trata de la manifestación de un problema estructural que abarca aspectos: políticos; institucionales; legales; técnicos y tarifarios.

 Las tendencias de largo plazo de nuestro sector hidrocarburos son alarmantes: caída productiva en los últimos 12 años en petróleo y de los últimos seis años en gas natural; disminución de las reservas comprobadas sobre todo de gas natural; disminución de la inversión de riesgo en materia exploratoria. La decadencia es sostenida.

En este punto, me parece evidente que hay algo que tenemos que decir en forma clara: si seguimos haciendo lo mismo que Argentina viene haciendo desde el 25 de mayo de 2003 la situación no puede ser otra que mas desorden; mas desequilibrios mas decadencia y más déficit. Si comprendemos esto a cabalidad todos tenemos que denunciar las desviaciones y no ser complacientes con quienes mienten y falsean la realidad aún conociéndola.

En este contexto y en este sector, la afirmación oficial escuchada en los últimos días: “Profundizar el modelo” no significa otra cosa que precipitarse al abismo y aumentar la decadencia. Por el contrario hay que militar por el cambio: un cambio racionalmente concebido que esté inspirado en la defensa del interés nacional y en el de cada uno de los ciudadanos individualmente de recibir energía a precios justos.

 Dicho esto me atrevo a proponer un Menú para el cuatrienio 2011-2015 que se articula en cinco pilares: una nueva política; una nueva institucionalidad; una nueva economía energética; una nueva matriz energética; un relanzamiento petrolero, que denominamos un “Nuevo Plan Houston”:

1) ARGENTINA DEBE ACORDAR (los partidos políticos; la academia; las empresas; la opinión pública) UNA POLITICA DE ESTADO QUE SE PRESERVE DURANTE 20/25 AÑOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA ALTERNACIA DEMOCRATICA EN EL EJERCICIO DE GOBIERNO.

2) GENERAR UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA EL SECTOR ENERGÉTICO, que incluye:

a) Nueva Ley de Hidrocarburos Nacional (reemplazo de la ley 17319) que será la columna vertebral del desarrollo petrolero destinado a revertir la decadencia.

Se debe sancionar con amplio acuerdo parlamentario una ley nacional moderna que asegure el ejercicio de funciones centralizadas indelegables del Estado nacional que hoy no ejerce, la planificación estratégica de largo plazo y la fijación de la política única a nivel nacional; a su vez, debe asegurar a las provincias el ejercicio de las funciones de autoridades de aplicación en sus respectivas jurisdicciones;

Es necesario cumplir el artículo 124 de la Constitución, pero además debemos entre todos concebir un sistema coherente que concilie los intereses de la Nación y las Provincias para garantizar nuevos horizontes productivos y el usufructo de la renta petrolera que les corresponde a los titulares del dominio originario, incluyendo la intangibilidad de las regalías y otros derechos percibidos por las provincias.

Esta ley fijará los mecanismos para explorar y poner en producción los recursos de la Plataforma Continental hasta el talud oceánico cuya responsabilidad es de la Nación.

La ley contemplarà la creación de una AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS para el ejercicio de funciones regulatorias, de poder de policía, de administración de contratos; de asistencia técnica y de promoción; de auditoría; resolución de problemas inter jurisdiccionales, de producción de información estadística, y de promoción de políticas a cargo del estado nacional en su respectiva jurisdicción. El Organismo tendrá carácter técnico y profesional y contará en sus cuadros con representación profesional de las provincias productoras.

b) Reforma de Las leyes de Marco regulatorio eléctrico y gasífero (24065 y 24076).

c) Unificación de los Entes Reguladores en una nueva y única institución

d) Creación de instituciones estatales que cubran los vacíos dejados por el vaciamiento del estado sobre todo en el campo de la hidroelectricidad con la desaparición de Hidronor y Agua y Energía Eléctrica

3.- UNA NUEVA ECONOMIA ENERGETICA

a) Se terminó para Argentina la ERA de la energía barata

b) La inversión en infraestructura física de producción y transporte de energía requiere definir sus modalidades de financiamiento y ambos temas constituyen un tema único e indivisible.

c) los precios medios de los energéticos deben recuperar los costos totales; y – complementariamente- la tarifa social debe permitir el acceso a la energía de toda la población.

4.- UNA NUEVA MATRIZ ENERGETICA

a) PLANIFICACIÓN ENERGETICA ESTRATÉGICA debe definir una nueva mezcla de OFERTA DE ENERGIA PRIMARIA (más energía eólica; más hidráulica; más nuclear; más biomasa); habida cuenta que la actual mezcla (P+G= 90%) es insostenible.

b) Debe definirse un proyecto importador de gas natural eficiente y de costo razonable que reemplace a los proyectos spot dando previsibilidad a los consumidores en cantidad y precio.

5.- UN RELANZAMIENTO PETROLERO ARGENTINO: “UN NUEVO PLAN HOUSTON”

1) Un Plan Exploratorio para la Plataforma Continental (áreas nacionales). Alto riesgo y alto requerimiento tecnológico.

2) Un Plan Exploratorio para las cuencas tradicionales y no tradicionales y para los recursos no convencionales (áreas provinciales).

6.- OTROS TEMAS CLAVE

Finalmente, el futuro cercano requiere de tomas de decisiones muy importantes que afectarán nuestro futuro energético por mucho años hacia delante; tenemos que adoptar decisiones bien fundadas en:

a) los objetivos de Uso Racional de la energía por sector de consumo de energía final.

b) Definir una nueva política y una estrategia de aprovechamiento energético nuclear para la Argentina.

c) Definir un rol concreto en la mitigación del cambio climático para Argentina y cumplirlo.

d) Definir Objetivos de formación de recursos humanos y desarrollo tecnológico.

D.- LA RENOVACION DE UNA CONVOCATORIA PARA LA ACCION

Para terminar, una convocatoria para la acción: ¿Cuál es nuestra misión institucional para 2011? Es simple: desarrollar a nivel de aplicabilidad práctica este conjunto de ideas que forman parte del Menú descrito precedentemente. Es una tarea grande pero vale la pena para los que tengas ganas y fe en el futuro. A eso los convocamos nuevamente.

Muchas gracias a todos.